Tratados Internacionales
El concepto de tratado según el Catedrático de derecho procesal Don Eduardo J. Couture (2018) es el acto jurídico concertado entre dos o más Estados, mediante sus respectivos órganos competentes, con el objetivo de establecer normas comunes de derecho internacional (p. 706).
El tratado internacional se presenta bajo múltiples denominaciones: convenio, acuerdo, protocolo, pacto, arreglo, compromiso, convención, etc. A veces, los distintos nombres reflejan los diferentes tipos de documentos diplomáticos en que consta el acuerdo, pero desde el punto de vista del derecho internacional son considerados siempre como tratados, independientemente de la terminología empleado (Barberis, 1982).
Como es en el caso del país ya mencionado, a continuación se indicará los tratados ratificados del estado de Brasil, evidenciando su participación en los diversos tratados internacionales desde la década de los setenta hasta la actualidad.
Tratados Internacionales ratificados por la República Federativa de Brasil

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES).
El tratado entra en vigor el 1 de julio en el año 1975, en donde Brasil es miembro desde el 6 de agosto del mismo año.
Aquel convenio tiene como objetivo velar por el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres. Sus temas fundamentales es la biodiversidad.
.

Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.
Aquel convenio entro en vigor el 22 de septiembre en el año 1988, en donde Brasil es parte desde el 19 de marzo de 1990.
El convenio tiene como objetivo impulsar a las partes a promover la cooperación a través de observaciones sistémicas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y adoptar medidas legislativas o administrativas en contra de las actividades que puedan producir efectos adversos a la capa de ozono. Los temas principales del tratados son la biodiversidad y el registro de emisiones.

El protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
Su entrada en vigor desde el 1 de enero de 1989, por lo cual Brasil se suscribe el 19 de marzo de 1990.
El objetivo principal es aplicar limites a la producción y el consumo de los principales productos químicos que destruyen la capa de ozono que protege a la tierra. Por lo que unos de los temas primordial es el cambio climático.

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
El convenio fue adoptado en respuestas a las intensas protestas públicas en la década de los 80', en donde entra en vigor el 5 de mayo de 1992. En donde la participación de Brasil parte desde el 1 de octubre del mismo año.
busca la protección de la salud de las y los ciudadanos y al igual de el medio ambiente frente a los efectos perjudiciales de los desechos peligrosos.

Convenio sobre la diversidad biológica (CDB).
La fecha de entrada de vigor del convenio es el 29 de diciembre de 1993, en donde Brasil parte después de dos años, para la fecha de 28 de febrero de 1994.
La meta del CDB es lograr la conservación de la diversidad biológica mediante el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de la utilización de los recursos genéticos.

Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.
Aquella convención entró en vigencia el 21 de marzo de 1994, en la cual Brasil es parte desde desde el mismo año.
El objetivo del Convenio es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenos peligrosas en el sistema climático.

Convención internacional de lucha contra la desertificación en los paises afectados por sequia grave o desertificación en particular en África.
La convención entro en vigor el 26 de diciembre de 1996. En donde Brasil es parte desde el 25 de junio de 1997.
La convención se enfoca específicamente en zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas y secas, donde se encuentran algunos de los ecosistemas más vulnerables.

Protocolo de Kyoto (de la convención marco sobre el cambio climático.
Entró en vigor el 16 de febrero del 2005. En la cual la participación de Brasil se monta desde el 2002.
establece metas en relación a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para los países industrializados, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones que hay actualmente en la atmósfera y bajo el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre diversidad biológica.
El acuerdo entro en vigor en septiembre del 2003, por lo que el estado de Brasil es parte desde el 24 de noviembre del 2003.
El Protocolo busca proteger la diversidad biológica atreves de la administración de los movimientos entre países de organismos vivos modificados (OVM) que resulten de la aplicación de la tecnología moderna.

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.
El convenio de Estocolmo entro en vigencia el 16 de mayo del 2004, por lo que la participación del estado de Brasil es desde el 16 de junio del mismo año.
El convenio requiere que las Partes tomen medidas para eliminar o reducir la producción, utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs e incluye disposiciones en cuanto al acceso a la información, la sensibilización y formación del público y la participación en el desarrollo de planes de aplicación.

Convenio de Rotterdan para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.
La fecha en donde entra en vigencia el convenio es el 24 de enero del 2004, por lo que la participación de Brasil es durante el mismo año en los meses de junio.
Su objetivo es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños.

Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
El tratado internacional entro en vigencia el 29 de junio de 2004, en donde la participación del estado de Brasil se completo el 25 de mayo del 2006.
Tiene por objetivo la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización para lograr una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres
La convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres entra en vigor desde el 1 de noviembre de 1983. Aquella convención es la única que se especializa en la conservación de las especies migratorias, sus hábitats y sus rutas de migración, por lo que la participación de Brasil es desde el 1 de octubre del 2015.
promueve la acción concertada entre los Estados del área de distribución de muchas de las especies migratorias en peligro de extinción, animando a dichos Estados a crear ulteriores acuerdos globales o regionales.

Acuerdo de Paris (De la convención marco sobre el cambio climático).
La 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) celebrada en París en 2015, entro en vigencia el 2016. por lo que la participación del estado de Brasil es parte desde el 2016.
pretenderá mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC, aumentando la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promoviendo la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de carbono.

Convenio de Minamata sobre el mercurio
El convenio de Minamata entro en vigor en agosto de 2017, por lo que la participación del estado de Brasil dentro del convenio se data del 8 de agosto de 2017.
El objetivo de este tratado es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenos de mercurio y compuestos de mercurio.
Para más información acerca de los tratados internacionales establecidos en Brasil y en el resto del mundo, puedes hacer clic en este link e ingresarás directamente a la página oficial del Observatorio del Principio 10, en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas, Cepal.